Mientras los Kirchner trituran la confianza con sus “tácticas geniales”…

Esto ocurrió hace un rato, hablábamos por skype con webcam y ella estaba radiante, con unos jeans sencillitos y suavemente ajustados para atender clientes azorados por los millones perdidos, y con su sonrisa plan B, con una blusita entre esmeralda y turquesa, escotada a propósito para levantarles el animal spirit a sus clientes, ya lo saben, en los negocios y la guerra todo vale.
Siguió hablándome divertida mientras el Don Jones, el Don S&P y el Don Nasdaq subían amablemente:… “Mirá flaquito con pancita, el martes a la noche termina la era Bush, y empieza la era Obama. Si el hombre tiene la inteligencia y la lucidez (y yo creo que sí la tiene) de mandarse con un discurso fundacional a lo Kennedy como aquel que hizo Mister John-Jack cuando asumió en 1961, con su frase "And so, my fellow Americans, ask not what your country can do for you… ask what you can do for your country”, y si además sigue con una frase a lo Luther King (“I have a dream"), entonces recreará la confianza perdida, y la gente volverá a creer, mientras la Fed y el Tesoro siguen trabajando unidos haciendo todo lo necesario para que la crisis del ’29 no se repita. Y te digo que no se repetirá, gordito, y que los pronosticadores que venden pesimismo se callarán la boca por unas décadas más. Y que esta primaverita de los mercados de estos días se convertirá en un veranito. Y que el 0,3% de caída del PIB para el tercer trimestre no llegará mucho más lejos en los próximos dos trimestres, con lo que todo volverá pum para arriba, sin prisa pero sin pausa, al estilo de las recuperaciones argentinas”. Yo la escuché y pensé que eso era demasiado optimismo si uno mira los débiles indicadores de la economía real, aunque sin dejar de admirar su fuerza interior ante la adversidad y de reconocer su intuición, además de sus ojitos celestes, claro, y pensé que quizá tuviera razón. Y entonces agregó su frase final, antes de apretar End en su mini Vaio: “pero la Argentina no tendrá una primaverita, sino una edad del hielo, corazón flaquito gordito chuik, yo te doy asilo en mi dormitorio de Park Avenue, claro”. Y se fue a seguir con su honorable trabajo de hacer que el ahorro se convierta en inversión, y la inversión en crecimiento económico, ese rol de los mercados de capitales tan subestimado y criticado en este país del sur que sigue pensando en el sector financiero como el malo de la película, mala palabra, culpable de todo, casi como si hubieran resucitado de la mismísima Inquisición y, aunque se hacen los progres, siguen viendo “agio y especulación” por todos lados, como los culpables de todo lo malo que ocurre.
Capítulo II, por aquí siguen ganando los perdedores
Sin estadísticas creíbles (salvo por los esfuerzos heroicos que hace el sector privado para suplir esta grave insuficiencia) sobre inflación, sobre mediciones de actividad económica, sobre consumo de servicios públicos, sobre pobreza e indigencia, sobre empleo, sobre cuentas fiscales, y ahora hasta con la duda sobre cuáles son las verdaderas reservas internacionales del Banco Central, los argentinos siguen navegando sin instrumentos, en una nave conducida por un curandero con aires de economista keynesiano y un grupo de copilotos que lo único que saben es obedecer y remar hacía adonde les dice Bwana, el jefe de la tribu de los Dunga. Por eso, entre otras cosas, los argentinos están rayados, nada peor que la incertidumbre para alimentar la angustia, y para generar más desconfianza (¿más todavía?).
Lo ocurrido desde que se presentó el proyecto de estatización-confiscación compulsiva de los AFJotaPes hasta aquí es que se logró, como ha sido usual en estos cinco años, el efecto opuesto al buscado. Esto en un país sin financiamiento externo (y no por culpa de la crisis financiera internacional, como se le dice a la gente, que no tiene porqué entender de estas cosas). En un país que además revela un bajo nivel de inversión privada, y que ahora figura como “tachado” tanto en el FMI como en la FED para aplicar a un mega rescate como los que están de moda ahora, la actual movida oficial –luego de preguntarle a los verdaderos interesados hace menos de un año si querían seguir en las AFJP o si preferían dunga dunga- ha sido esta “estrategia genial del general Coyote”, que ha logrado que los dólares que empezaban a volver ante la incertidumbre mundial dejaran de hacerlo, provocando un feroz cambio en la demanda de dinero y una nueva elección de los ahorristas argentinos (chicos, medianos y grandes) por el dólar, generando una corrida acentuada por las devaluaciones de las monedas de todos los países del mundo respecto al dólar, esa moneda “que se va a caer en cualquier momento”, jeje, caeriola, como decíamos de chicos. Vale aclarar que la gente defiende sus ahorros, su poder adquisitivo, su salario, esto no es una conspiración de la Cía.
Amigos y no tan amigos, algunas de las estadísticas que puntualmente utilizaban estas cartas desde el ciberespacio empiezan a generar reparos, sobre todo cuando la base de datos sobre las que se construyen provienen de fuentes oficiales, que ya son poco confiables, por no decir falsas, poco veraces o directamente mentirosas, y sólo para consumo de los funcionarios que siguen creyendo que están en Disneylandia y que su oficina atiende en “Alicia en el país de las Maravillas”.
Afortunadamente quedan consultores privados –que no son pocos- que le encuentran la vuelta, por ejemplo Rogelio Frigerio y su estudio Economía y Regiones, quien en su última Newsletter publicó un cuadrito muy mono que demuestra –por si quedaban dudas- que el gobierno se quedó sin “caja” para financiarse a través de las retenciones al campo (algo que era previsible hasta para los nenes de salita azul), con lo que queda claro que el verdadero motivo (¿o se dice móvil del delito?) del cambio de las AFJP privadas a AFJotaPes estatales no es otra cosa que reemplazar un financiamiento por otro, de cara a las elecciones de 2009, que están más cerca de lo que parecen.
Un hecho adicional es que éste gobierno está focalizando su presión fiscal, sus críticas y sus estrategias en castigar una y otra vez a los sectores más competitivos y modernos de la Argentina. El campo, por ejemplo, el sector de mayor productividad de la Argentina. O ahora con las AFJP, cuyos afiliados cotizantes (entre 3 y 4 millones de personas) trabajan en los sectores más nuevos y modernos de la Argentina (desde servicios hasta bancos, desde industrias hasta transportes) y, además de haber optado por permanecer en las AFJP hace menos de un año, se encuentran en el sector blanco, formal y competitivo de la economía argentina. Son los tradicionalmente llamados los “sectores ganadores”, los más pujantes, los de alta productividad, los que suben el promedio general de producción, de salarios, de educación, de capacitación. ¿Será casualidad? ¿Qué país crece castigando a los sectores más pujantes? ¿Porqué aplicar premios y castigos invertidos para que en el país ganen los perdedores? ¿Será un sistema de selección darwiniana invertido, como el que parece asolar a la dirigencia política y la democracia argentina? Junous, como dice Paltrow.
Esto, y otros hechos, es lo que está desalentado a la gente hasta niveles alarmantes, es lo que hacen pensar que los argentinos están dormidos, atontados, aterrados, agotados, fragmentados, inseguros, hasta desilusionados y hasta solos en la madrugada. De hecho, lo están.
Esta es la gran pregunta actual, amigos y no tan amigos: ¿los argentinos están dormidos?, ¿atontados? ¿Ya no les interesa ni siquiera protestar porque sienten que han perdido la batalla, que ya les hicieron dunga dunga (perdón por la metáfora, es prohibida para menores de 16 años) pese a haber elegido todo lo contrario a lo que el Gobierno democrático que dice representarlos acaba de decidir para ellos? ¿Ya no creen en nada?
¿O están esperando que aparezca una Mesa de Enlace como la que surgió en el campo, en la que se junte toda la oposición, para que represente su angustia y sus intereses y los defienda? Por ahora, esa Mesa de Enlace no aparece, aunque sería bienvenida porque los argentinos, muchos argentinos, se sienten casi desnudos, y con la sensación que el grosero chiste del jefe de la tribu, cuando dice “sí, pero primero dunga dunga”, se les pueda convertir en una dolorosa realidad.
Amigos y no tan amigos, es posible que esta metáfora no les guste. Pero en estos días, como nunca, los argentinos parecen haber descubierto que el gobierno que dice que los representa, no lo está haciendo, y más aún, que son capaces de hacer cualquier cosa para permanecer en el poder. Es una verdadera lástima, cuando se cumplen 25 años de una democracia que más que recuperada por nosotros nos fue regalada por las ideas de otro hombre “providencial” como lo fuera Leopoldo Galtieri, que también soñaba quedarse en el poder por muchos años, hasta que perdió aquella dolorosa guerra.
Un abrazo, ajusten su cinturón de seguridad, si manejan no tomen, si toman no manejen. Y hasta la Victoria Secret.
El Hombre Electrónico
(políticamente incorrecto)
Acabo de recibir tu mail Dany, el último, meto el comentario aquí porque no está cargado: Flojeli esta vez, más números, lo que decís es cierto pero poco se puede hacer...un país de resentidos, fracasados y envidiosos. Tengo una teoría muy particular al respecto y el antiamericanismo bobo: Este odio visceral al Tío Sam a quién se acusa de todos los latrocinios y barbaridades habidas y por haber en latinoamérica (por poco lo acusan de sacarle el pan de la boca a un niño) coincide, en la frustración y sentimiento de venganza (propia de los mediocres y enanos mentales) con la de los nazis previo a su ascenso al poder en la Alemania de los años 20, metiéndoles en la cabeza al pueblo (por cierto que el antisemitismo ya venía de centurias) que la culpa de todos sus males y penurias era de unos judíos usureros y explotadores...en fín, la misma cantinela de aquí y Latinoamérica pero en la persona de los yonis y su Tío Sam. Y atenti que no soy moishe pero si algo me saca es eso de buscar chivos expiatorios...
ResponderEliminarBueno, contate algo, para eso sos el experto y yo un leguleyo en econonomía, de números y semejanzas de esta época con el 2001 (a propósito de la nota de hoy de Cachanoski en La Nación). Parecida pero distinta según mi opinión poniendo los pro y los contras en ambos platos de la balanza: es cierto que hay un rodrigazo en ciernes (las naftas el último año aumentaron el 50% y todavía falta mientras el barril se derrumbó), inflación reprimida cuando en aquél entonces no la había, en el 2001 tuvimos recesión con deflación de precios, ahora recesión con inflación (bajando algo por el parate pero con arrastre inercial más lo que empuja el dólar y la "cobertura" o colchón), lo cuál es peor que en 2001. Menos reservas genuinas si sacamos lebacs y nobacs, supongo que el m1 actual es superior -por la formidable emisión de estos años- al de aquellos años pero me parece que estaría compensado por el bajísimo m2 actual (el plan nunca fue proahorro convengamos, eso más la desconfianza luego del corralito/corralón más ahora el manotazo a las aefes, te da un nivel de depósitos medido contra el pbi bajísimos contrastados con el 2001). El Gasto público, medido contra el pbi ahora creo debe ser superior al de 2001 y para colmo, el contexto internacional actual es mucho peor que el de 2001 (teníamos dólar fuerte y granos por el suelo pero sin recesión); ahora Curva de Tanzi que ya empieza a hacerse notar en la recaudación, y licuar gasto y deuda con inflación es una solución pero también un problema, no por nada se bajó la expansión monetaria contra 2007, está bién que la del año pasado fue una barrabasada así que no es buén indicador para medir. Se animarán a liberar tarifas antes que tocar reservas del BCRA? Lo putearían hasta en arameo...y atenti que tendrá que apagar incendios en varias provincias que vienen con números en rojo....mirá Sta. Cruz como está pese a todos los atn que le vienen dando (como el cotur con La rioja en su momento)....el 1.500.000 jubilados del "jubileo-sin-aportes del 2007 cuesta según mis cálculos hoy cerca de 1% del pbi....tendremos que rezarle a San Soja....la veo difícil....llegarán a cubrir pagos el 2009? Y en el 2010 tienen otro tanto....y con mercados cerrados y si El Chavo le prestó al 15% en dólares, a cuánto le prestaría ahora, que la sitaución está más fulera? Bueno Dany, no te jodo más y tirá más números. Slds. Ernest Hemingway